Barrio: Centro / Tema: Gremiales
Ubicación Histórica, Año:1963

FOETRA y la compra de su local
F.O.E.T.R.A el gremio de los Telefónicos (FOEESITRA o SOEESITLP) Primero quiero hacer una muy breve historia sobre lo que fue el gremio. Digamos que el movimiento se inicia casi con la instalación de los primeros equipos, allá por 1880 y las primeras quejas nacen desde los que atendían las comunicaciones, que desde un principio, siempre estuvo mayoritariamente en manos de mujeres. Al convertirse en uso masivo este servicio se vio obligado a atender las 24 horas y es a partir de ahí que los hombres ocupan los lugares de atención, desde las 20 horas hasta las 6 del día siguiente. De esa manera este servicio quedó prácticamente equiparado en cuanto a cantidad de operarios entre hombres y mujeres. Uno de los primeros movimientos de reclamo, nace desde las telefonistas, quienes en un grupo de veinte deciden pedir mejoras, pero nada se consigue al no tener compañía de otros sectores. Pierden ese reclamo y se complementa con el despido de ocho de esas telefonistas. La llegada de las multinacionales en la década de 1920, hace que los trabajadores entiendan que solamente unidos podrán tener fuerza en los reclamos y es así como el 26 de junio de 1928 nace la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (FOET). Hubo grandes movimientos, muchos reclamos con huelgas prolongadas y distintos resultados. Son muchos los que inician su carrera sindical que los catapulta a las filas de la CGT de los Argentinos y hasta a ocupar bancas de Diputados. Su perfil es netamente peronista pero no se deja afuera a personas de otras líneas, con claras ideas gremiales. Se puede contar a Juan José Jonch, Agustín Cuello, Allan Díaz, Héctor Mango como parte de un grupo de pelea en todos los frentes, en épocas difíciles por los gobiernos militares que se sucedieron. Más adelante encontraremos a un joven que sale de los Talleres de Ciudadela, Julio Isabelino Guillan quien pasa a ser además, un referente de la CGT. El gremio de los Telefónicos tiene mucha fuerza dentro del movimiento de los trabajadores, hasta que es debilitado después de la privatización. El Sindicato en General Pico y La Pampa con su zona de influencia, siempre fue activo, pero el número no acompañaba. De cualquier manera, hubo gente atenta a los movimientos que se originaban. Podemos decir que recién tienen algo de fuerza después de la nacionalización de los teléfonos, es decir, desde el 18 de marzo de 1948. La unión entre los trabajadores nace o se afianza durante la huelga del 57, cuando aguantaron estoicamente por más de aetenta días sin asistir a los puestos de trabajo. De ese tiempo quedan imágenes muy claras porque dos de mis hermanos trabajaban en la entonces “Compañía Argentina de Teléfonos”, (después pasó a ser Teléfonos del Estado y finalmente antes de la privatización era Empresa Nacional de Telecomunicaciones). Y digo que quedaron claras imágenes porque entonces no estaban en Pico solamente los empleados de la central, en esos momentos habían trasladado a tres Brigadas para comenzar con una ampliación que igualmente, una vez terminado el conflicto, se concretó, y el paso por nuestra casa de esos muchachos era permanente. En realidad esta huelga no fue favorable para el Gremio, quien además de no hacerles lugar a los reclamos, se les retiró la Personería Gremial, que fue recuperada en poco tiempo, gracias a la fuerza impuesta por Agustín Cuello y quienes lo acompañaban. Desde ahí nace el encuentro entre los trabajadores, ahí toman en cuenta que solamente el estar unidos en el reclamo los podía hacer fuertes. Se logra un acercamiento de los otros gremios (internos), que se dividían en tres (Personal de base, Supervisión y el UPJ que era el de los Jefes de la Empresa). Se agrupan y la CGT local, quien les presta una pequeña habitación para que desarrollen su actividad. La figura principal, el enlace realmente se centra en la persona de Ernilce Leguizamón, tesorero de la regional pero a su vez empleado telefónico. La lucha por un local propio se mantiene firme y se concreta finalmente en el año 1963, cuando se adquiere el edificio de calle 22 Nº 565, entre 11 y 13. Para ese momento trascendental del Gremio, viajan desde Buenos Aires el Secretario General señor Agustín Cuello y el Secretario de Hacienda de la organización, Manuel Cassini, quien es portador de la suma de un millón de pesos, para pagar en el acto de escrituración, el edificio comprado. Además de estos dos compañeros del Gremio Telefónico, también viajó, para interiorizarse de otros problemas, Juan Buscio, secretario de Acción Social. En la foto que pudimos rescatar, encontramos a un señor que no identificamos, luego Ernilce Leguizamón, Andrés Miguel Bonnin, Juan Buscio, Alberto Allende, Manuel Cassini, el señor Escribano Raúl Ricardo Ceballos Llovera. Firmando el secretario General de FOETRA, señor Agustín Cuello. héctor Pérez farías junio de 2015



  ( 720 )